Éstos  son los  principios, entonces, tanto teológicos y espirituales como  litúrgicos,  que orientan cómo organizar la adoración comunitaria en la  exposición  prolongada.
-En los signos externos debe expresar su relación con la Misa (Eucharisticum Mysterium, n. 60): número de velas, exorno floral, el altar como lugar habitual de la exposición, etc., por tanto las velas y cirios no tienen que entorpecer ni el paso ni la visión de la custodia...
 -En los signos externos debe expresar su relación con la Misa (Eucharisticum Mysterium, n. 60): número de velas, exorno floral, el altar como lugar habitual de la exposición, etc., por tanto las velas y cirios no tienen que entorpecer ni el paso ni la visión de la custodia...
 -Acomodada a la índole litúrgica de cada tiempo   (cf. SC 119), por ejemplo en el canto inicial que el Ritual no   determina que sea explícitamente eucarístico sino sugiere más como canto   de entrada: “congregado el pueblo, que puede entonar algún canto, si  se  juzga oportuno, el ministro se acerca al altar” (RCCE, n. 93), en  las  lecturas que se escojan, etc.
    -Acomodada a la índole litúrgica de cada tiempo   (cf. SC 119), por ejemplo en el canto inicial que el Ritual no   determina que sea explícitamente eucarístico sino sugiere más como canto   de entrada: “congregado el pueblo, que puede entonar algún canto, si  se  juzga oportuno, el ministro se acerca al altar” (RCCE, n. 93), en  las  lecturas que se escojan, etc.    -El silencio es un elemento fundamental  (cf. Eucharisticum  Mysterium, n. 62) para orar, interiorizar y adorar  personalmente en  común, superando el verbalismo pseudo-catequético con  el que se reviste  la liturgia habitualmente. Tan importante es este  silencio que se le  llama “silencio sagrado” (ibíd.). No se concibe  exponer el Santísimo,  rezar preces, oraciones y demás, e inmediatamente  dar la Bendición sin  haber dejado un amplio espacio de silencio para  orar personalmente ante  Cristo Eucaristía.
    -La adoración eucarística está centrada sólo en Jesucristo  y  no como tiempo para practicar ejercicios piadosos en honor de la  Virgen  María o de los santos. La normativa litúrgica es clara: “Durante  la  exposición todo debe organizarse de manera que los fieles, atentos a  la  oración, se dediquen a Cristo, el Señor” (Eucharisticum Mysterium,  n.  62). El Directorio sobre la piedad popular y la liturgia dice: 
“En estos momentos de adoración se debe ayudar a los fieles para que empleen la Sagrada Escritura como incomparable libro de oración, para que empleen cantos y oraciones adecuadas, para que se familiaricen con algunos modelos sencillos de la Liturgia de las Horas, para que sigan el ritmo del año litúrgico, para que permanezcan en oración silenciosa. De este modo comprenderán progresivamente que durante la adoración del santísimo Sacramento no se deben realizar otras prácticas devocionales en honor de la Virgen María y de los santos” (n. 165).
Por   ello, exponer el Santísimo y realizar ejercicios de piedad en honor de   la Santísima Virgen o de un Santo es una contradicción en ese momento,   porque toda la atención debe centrarse en Cristo; estos laudables   ejercicios de devoción deberían situarse después de la Bendición y   reserva.
-Finalmente, cuando se convoca una Hora, ésta goza de especial flexibilidad al organizarse, pudiendo incluir distintos elementos:
-Finalmente, cuando se convoca una Hora, ésta goza de especial flexibilidad al organizarse, pudiendo incluir distintos elementos:
“Para  alimentar  la oración íntima pueden admitirse lecturas de la Sagrada  Escritura con  homilía o breves exhortaciones que lleven a una mayor  estima del  misterio eucarístico. Conviene también que los fieles  respondan cantando  a la palabra de Dios. En momentos oportunos debe  guardarse un silencio  sagrado. Al fin de la exposición se dará la  bendición con el Santísimo  Sacramento. Si se utiliza una lengua vulgar,  en vez del himno Tantum  ergo, cantado antes de la bendición, se puede  emplear otro canto  eucarístico a juicio de la competente autoridad  territorial”  (Eucharisticum Mysterium, n. 62; cf. RCCE, nn. 95. 97).
    Releamos las  rúbricas –las normas del ritual escritas en rojo- que  describen paso a  paso cómo se desarrolla esta acción litúrgica.
“Congregado el pueblo, que puede entonar algún canto, si se juzga oportuno, el ministro se acerca al altar. Si el Sacramento no se conserva en el altar en que se va a tener la exposición, el ministro, cubierto con el paño de hombros, lo traslada desde el lugar de la reserva, acompañándole algún ayudante o algunos fieles con cirios encendidos... Expuesto el santísimo Sacramento, si se emplea la custodia, el ministro inciensa el Sacramento” (RCCE 93).
“Al acabar la adoración el sacerdote o diácono se acerca al altar, hace genuflexión sencilla, y se arrodilla a continuación, y se canta un himno u otro canto eucarístico. Mientras tanto el ministro arrodillado inciensa al santísimo Sacramento, cuando la exposición tenga lugar con la custodia” (RCCE 97).
El sacerdote “luego se levanta y dice”:
Oremos.
“Se hace una breve pausa en silencio y el ministro prosigue” (RCCE 98; en apéndice hay 7 oraciones para escoger dando así variedad):
Oh Dios, que nos diste el verdadero pan del cielo,
concédenos, te rogamos, que con el poder del alimento espiritual,
siempre vivamos en Ti y resucitemos gloriosos en el último día. 
Por Jesucristo nuestro Señor.
“Dicha la oración, el sacerdote o diácono, tomando el paño de hombros, hace genuflexión, toma la custodia o copón y hace con él en silencio la señal de la cruz sobre el pueblo” (RCCE 99).
“Acaba la bendición, el mismo sacerdote o diácono que dio la bendición, u otro sacerdote o diácono, reserva el Sacramento en el sagrario y hace genuflexión, mientras el pueblo, si se juzga oportuno, hace alguna aclamación y finalmente el ministro se retira” (RCCE 100).
Todas las Asociaciones cristianas, movimientos y grupos, Hermandades y cofradías, parroquias y monasterios tienen un termómetro eficaz para comprobar su vida interior y el fuego de su amor a Cristo: si adoran al Señor en la custodia –con los valores espirituales que al principio enumerábamos- y si lo hacen bien, tal cual lo prescribe la liturgia de la Iglesia.
Por Jesucristo nuestro Señor.
“Dicha la oración, el sacerdote o diácono, tomando el paño de hombros, hace genuflexión, toma la custodia o copón y hace con él en silencio la señal de la cruz sobre el pueblo” (RCCE 99).
“Acaba la bendición, el mismo sacerdote o diácono que dio la bendición, u otro sacerdote o diácono, reserva el Sacramento en el sagrario y hace genuflexión, mientras el pueblo, si se juzga oportuno, hace alguna aclamación y finalmente el ministro se retira” (RCCE 100).
Todas las Asociaciones cristianas, movimientos y grupos, Hermandades y cofradías, parroquias y monasterios tienen un termómetro eficaz para comprobar su vida interior y el fuego de su amor a Cristo: si adoran al Señor en la custodia –con los valores espirituales que al principio enumerábamos- y si lo hacen bien, tal cual lo prescribe la liturgia de la Iglesia.
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario